lunes, 19 de mayo de 2014

¿QUE ES LA ILUSTRACIÓN?

IMMANUEL KANT  

Más que un conjunto de ideas fijas,
 la Ilustración implicaba una actitud, 
un método de pensamiento.
ilustracion005

De acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser “atreverse a conocer”. Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos, de explorar nuevas ideas en direcciones muy diferentes; de ahí las inconsistencias y contradicciones que a menudo aparecen en los escritos de los pensadores del siglo XVIII.
Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos según la acepción convencional y aceptada de la palabra; fueron vulgarizadores comprometidos en un esfuerzo por ganar adeptos. Les gustaba referirse a sí mismos como el “partido de la humanidad”, y en un intento de orientar la opinión pública a su favor, imprimieron panfletos, folletos anónimos y crearon gran número de periódicos y diarios.
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de 
edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo 
es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino 
en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere 
aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. 
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción 
ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y 
la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si 
tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga 
acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no 
tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los 
hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, 
fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante 
superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas 
criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo 
que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de 
algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen 
timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia. 
Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza 
suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio 
entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría 
de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de 
un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de 
esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son 
pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, 
con seguro paso. 
Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; 
incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí 
mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa.Sin embargo, para esa ilustración sólo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que 
llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. 
Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no 
razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! (Un único señor dice en el mundo: ¡razonad todo lo que 
queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!) Por todos lados, pues, encontramos limitaciones de la 
libertad. Pero ¿cuál de ellas impide la ilustración y cuáles, por el contrario, la fomentan? He aquí mi respuesta: el uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la 
ilustración de los hombres. El uso privado, en cambio, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin 
que se obstaculice de un modo particular el progreso de la ilustración. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario