lunes, 19 de mayo de 2014

FRANCISCO XAVIER CLAVIJERO VS CORNELIUS DE PAUW


Francisco Xavier Clavijero
(1731-1787)

Investigador profundo de nuestra realidad cultural e histórica fue el humanista Francisco Xavier Clavijero. Su relativamente breve existencia, pues murió a los 56 años de edad, se caracteriza por una decidida entrega al estudio, siempre en relación con la cultura patria. Aunque no son escasas las monografías que sobre él y su obra se han escrito, sin duda el mejor camino para recordar aquí su trayectoria y pensamientos nos lo dan sus propios escritos, los trabajos que publicó y también algo de lo que de su correspondencia se conserva. Muy digna de tomarse en cuenta es asimismo la biografía que de él nos dejó quien fuera su compañero y amigo hasta los últimos días, durante su destierro en Italia, el también veracruzano y exiliado, Juan Luis Maneiro.
Por un escrito del mismo Clavijero, que hasta hace poco se conservaba inédito, sabemos que la fecha precisa de su nacimiento, en la ciudad deVeracruz, fue no el 9 sino el 6 de septiembre de 1731.1 Hijo de padre español, había él de tipificar la actitud de no pocos de los criollos del siglo XVIII que, por encima de todo, fueron y llegaron a sentirse plenamente mexicanos. Su padre desempeñaba un puesto en la administración de la Nueva España. Debido a esto la familia Clavijero tuvo que cambiar varias veces de residencia. La infancia de Francisco Xavier transcurrió así en distintos lugares del país y casi siempre en regiones de población preponderantemente indígena. Primero estuvo en Teziutlán, en el actual estado de Puebla, y más tarde en Jamiltepec, en la Mixteca Baja de Oaxaca. Como lo nota su biógrafo Maneiro,tuvo desde pequeño ocasión oportuna de tratar íntimamente con gentes indígenas, de conocer a fondo sus costumbres y naturaleza, y de investigar con suma atención cuanto de especial produce aquella tierra, fueran plantas, animales o minerales. Por su parte los indígenas no habían elevado monte, ni cueva oscura, ni ameno valle, ni fuente, ni arroyuelo, ni otro lugar que atrajera la curiosidad, a donde no llevaran al niño para agradarle Algunos años más tarde, hacia 1743, encontramos a Clavijero en la ciudad de Puebla, enviado por sus padres para estudiar allí la gramática en el Colegio de San Jerónimo y posteriormente la filosofía en el de San Ignacio, a cargo de los jesuitas. Cuatro años después, inclinándose por la carrera eclesiástica, ingresó en el seminario angelopolitano y comenzó a estudiar el primer curso de teología.
El mismo Maneiro, que tan de cerca conoció a Clavijero, nos dice, no sin cierta gracia, que "aunque entonces fue la teología su principal preocupación, sin embargo, en las horas de descanso se entregaba con empeño a estudios agradables..."3 Y a continuación aclara que por "estudios agradables" entiende sus asiduas lecturas de autores como Quevedo, Cervantes, Feijoo, el angelopolitano Parra, sor Juana Inés de la Cruz y también de cuantas obras de tema histórico podía haber a las manos, al igual que de aquellas otras, de más difícil obtención, sobre recientes descubrimientos en el campo de las ciencias naturales.
Clavijero no permaneció largo tiempo en el seminario de Puebla. Tras algunas vacilaciones, se decidió al fin a abrazar la orden de los jesuitas. El 13 de febrero de 1748 ingresó en el colegio que éstos tenían en Tepotzotlán. La innegablemente sólida formación que recibían los miembros de esta orden iba a fructificar al máximo en la persona del joven estudiante. Guiado por sus maestros, pudo ahondar entonces en distintos campos del saber. Perfeccionó sus conocimientos de la lengua latina y llegó a dominar también la griega. Y otro tanto cabe decir respecto del francés, portugués, italiano, alemán e inglés, sin olvidar la lengua náhuatl o mexicana que, como él mismo lo refirió, había aprendido desde su más temprana juventud. Sus conocimientos lingüísticos, vale la pena destacarlo, le permitieron desde entonces estudiar y gustar a sus anchas de lo mejor de la literatura de no pocos autores de culturas tan distintas.
Enviado a Puebla en 1751, vuelve a dedicarse allí por algún tiempo al estudio de la filosofía. Como lo refiere Maneiro, y lo han mostrado quienes se han ocupado más directamente del pensamiento filosófico de Clavijero, se consagra entonces a la lectura de autores como Duhamel, Purchot, Descartes, Gassendi, Newton y Leibniz. De esta etapa de su vida proviene el gran interés que siempre mantuvo por las corrientes del pensamiento moderno y que habrían de llevarlo más tarde a concebir la necesidad de una radical transformación en los estudios filosóficos y científicos en el ambiente novohispano de su tiempo.
De vuelta en la ciudad de México para continuar el currículum de estudios establecidos por los jesuitas, se dedica de nuevo a las disciplinas teológicas en el Colegio de San Pedro y San Pablo. Necesario es recordar que entonces, y también desde mucho antes, tuvo Clavijero la fortuna de convivir con varios distinguidísimos estudiantes de su orden. Entre éstos deben mencionarse los que con razón han sido llamados "humanistas mexicanos del siglo XVIII", figuras como Francisco Javier Alegre, José Rafael Campoy, Juan Luis Maneiro, Pedro José Márquez, Andrés Cavo y otros más. Precisamente su compañero y amigo Campoy fue quien le mostró el rico tesoro de documentos indígenas que se conservaban en el mismo Colegio de San Pedro y San Pablo como preciada herencia de don Carlos de Sigüenza y Góngora.
Clavijero siguió a Sigüenza como ejemplo en sus investigaciones y, viendo aquellos volúmenes, se llenó de sumo placer por razón de la sincera benevolencia con que amaba a los indios. Y no dejaba de admirar el pulido papel de los antiguos indígenas antes de serles conocida la cultura europea. En cuanto a aquellas inscripciones jeroglíficas, siempre las retuvo en su memoria y nunca cesó de entregarse a admirables esfuerzos con el fin de comprender. Por entonces, aun cuando no había concluido sus estudios, se dedicó por algún tiempo a la docencia. Actuó así como prefecto de los alumnos del Colegio de San Ildefonso. Con gran pena hubo de percatarse de lo anticuado de los métodos allí vigentes en materia de educación y formación de los jóvenes. Con cautela manifestó oportunamente su parecer a los superiores y llegó a proponer las reformas que a su juicio debían introducirse. Éstas, por demás está decirlo, se inspiraban en sus muchas lecturas que definitivamente habían abierto su espíritu a la modernidad.
Algún tiempo después, haciéndose excepción con él, ya que no había recibido aún las órdenes sacerdotales, se le encomendó la cátedra de retórica en el Colegio Máximo de los jesuitas. Una vez más, y no por afán de novedad sino porque se sentía obligado a ir en contra de los que tenía por vicios inveterados, introdujo modificaciones en los estudios a su cargo.


Cornelius de Pauw


Aunque nació en Amsterdam , hijo de Antonius Pauw en Quirina van Heijningen, pasó la mayor parte de su vida en Kleve . Trabajar para el clero, que, no obstante, se familiarizó con las ideas de la Ilustración . Durante su vida fue considerado como el mayor experto en las Américas , a pesar de que nunca ha visitado el continente;también escribió extensamente sobre los orígenes de los pueblos antiguos, el rechazo de la idea popular de la época en que China, fue originalmente una coloniade Egipto antiguo .

Era un especialista en estudios etnológicos, así, la publicación de un estudio de los indios americanos en francés en 1768. Daniel Webb , un erudito Inglés y traductor, traducir partes de la obra de de Pauw en Inglés para un público que estaba hambriento de información sobre el nuevo continente de América. De Paauw no dudó en rechazar las observaciones de los que tienen experiencia personal de las Américas si se diferenciaban de sus ideas preconcebidas, como se puede ver en sus comentarios sobre el calendario azteca . A pesar de esto, él tenía fama en su vida para ser la máxima autoridad europea en las Américas. Leyó las cuentas de Buffon y otros científicos, naturalistas y exploradores, y sacó sus propias conclusiones. De Pauw fue de la opinión (compartido con otros científicos europeos de la época) que los nativos americanos eran inferiores a los nativos de la Europa septentrional y occidental, y que esta inferioridad se debió en parte al clima y la geografía americana.
Algunas citas de sus obras:
The American [nativo], en sentido estricto, no es ni virtuoso ni vicioso. ¿Qué motivo tiene que estar bien? La timidez de su alma, la debilidad de sus intelectos, la necesidad de proveer a su subsistencia, los poderes de la superstición, las influencias del clima, todo lo llevaría muy desviado de la posibilidad de mejora; pero él percibe que no; su felicidad es, no pensar; permanecer en la inacción perfecta; dormir mucho; para desear a cambio de nada, cuando se aplaca su hambre; y preocuparse por nada más que los medios de adquisición de alimentos cuando el hambre lo atormenta. No quiso construir una cabaña, no hizo frío y las inclemencias del ambiente obligarlo a él, ni nunca dejar que la cabina, no necesariamente le echaron fuera. En su entendimiento no hay gradación, continúa un bebé a la última hora de su vida. Por su naturaleza débil en extremo, que es vengativa por debilidad, y atroz en su venganza ...
Los europeos que pasan a América degenerado, como lo hacen los animales; una prueba de que el clima no es favorable a la mejora del hombre o de los animales. Los criollos, que desciende de europeos y nacido en Estados Unidos, aunque se educó en las universidades de México, de Lima, y ​​el Colegio de Santa Fe, nunca han producido un solo libro. Esta degradación de la humanidad debe ser imputado a las cualidades viciados del aire estancado en sus inmensos bosques, y corrompido por los vapores nocivos de aguas estancadas y terrenos baldíos ...
Rechazando la existencia del calendario azteca:
No puede ser, porque tal práctica supone una larga serie de observaciones astronómicas y un conocimiento muy preciso para calcular el año solar, que no puede coincidir con la ignorancia prodigiosa en la que estaban sumergidos los pueblos. ¿Cómo podrían los (pueblos) han perfeccionado su cronología que no tenía palabras para contar arriba de diez?
En otros lugares:
No hay ninguno de estos idiomas en los que es posible contar por encima de tres. No es posible traducir un libro, y no sólo a las lenguas de los algonquinos [ 1 ] o de los guaraníes o paraguayos, pero incluso en las lenguas de México o Perú, porque carecen de un número suficiente de términos capaces de enunciar conceptos generales .
De Pauw extendió su teoría para el ganado y los animales salvajes de las Américas:
La degeneración que prevalece en los animales más extraños, entre los que me hará la cuenta del hombre, difiere en las diferentes provincias. Los perros, que en el Perú están sujetos a la enfermedad venérea, no son lo que en las regiones del norte; cerdos, que degeneran en Pennsylvania, en otros lugares pierden su forma, pero no su estatura; en las colonias inglesas, ovino europeo se hacen más pequeños, sin perder su lana; en las islas, como en Jamaica, cambian su lana para un pelo duro y grueso, que no puede ser fabricado ...
El trabajo de Pauw se ocupó también de los usos y costumbres únicas a los indígenas de las Américas, que van desde los indios inuit y los canadienses en el norte a los peruanos en el sur. De Pauw especula sobre las diferencias y similitudes entre los norteamericanos y los nativos de Siberia. Él señala:
Los tunguses, un pueblo de Siberia, son, al igual que los canadienses, sepulcro, flemático, y hablan poco;porque tienen pero pocas ideas, y aún menos palabras para expresarlos; añadir a esto, que el silencio y la oscuridad de sus bosques inducen naturalmente una melancolía habitual. Por lo tanto, es que prefieren licores fuertes y embriagantes, que aceleran el movimiento de la sangre, y establecer la máquina en acción, hasta los más preciosos dones que se les pueden hacer.
Los tunguses cuelgan a sus muertos en los árboles, por lo que el Illinois de América; no pueden cavar tumbas en la tierra congelada dura hasta la profundidad de seis metros. Esto es, obviamente, nada más que una coincidencia ...
En una discusión sobre las características físicas de los nativos americanos, escribe de una costumbre peculiar entre los caribeños:
Hay en el Caribane una especie de salvajes que tienen apenas el cuello, y cuyos hombros subir hasta las orejas; esto también es ficticia, y por el que se produce por grandes pesos en la cabeza del bebé, que comprime las vértebras del cuello, y los obligan a descender en el hueco formado por los dos huesos de la parte superior de la mama. Aparecerá Estos monstruos, a una cierta distancia, para tener la boca en el medio de la mama; y bien puede renovar, a los viajeros ignorantes y deleitándose con las maravillas, la antigua fábula de la Acephales, o de los hombres sin cabeza.
De Pauw escribe acerca de la aparición de la "Eskimo":
Son la raza más diminuto de la especie humana, su estatura en general no superior a cuatro pies. Tienen enormes cabezas, son extremadamente gordo y corpulento, y mucho menores de extremidades. En el examen de las extremidades de sus miembros, se percibe que la organización ha sido revisado por la gravedad de ese frío, que los contratos y degrada todas las producciones de la tierra. El hombre, sin embargo, se resiste a esta impresión en mayor grado hacia el Polo que árboles o plantas, ya que más allá del grado 68o ni árbol ni arbusto se encuentra, mientras que los salvajes se reunieron con 300 leguas más allá de esa elevación.
Su obra que agita gran controversia en su tiempo y provocó respuestas de los principales ciudadanos estadounidenses.Una campaña de "Anti-degeneración" en contra de las afirmaciones de de Pauw y sus colegas involucrados notarios, comoThomas Jefferson y James Madison . [ 2 ]
Como erudito de renombre, mantuvo correspondencia con los principales filósofos de su tiempo - incluyendo Voltaire -, y se le pidió a contribuir con artículos para la Enciclopedia . Él era el tío de Anacarsis Cloots , a quien también era un maestro.
De Pauw muerto en Xanten . Napoleón I de Francia tenía un obelisco levantado en su memoria en Xanten.

CRITICA HACIA SU LEGADO

Pauw y sus ideas fueron objeto de severas críticas por parte de algunos de sus contemporáneos, especialmente los que tienen experiencia de las Américas.En su historia de la ascensión y caída del imperio azteca, Clavijero por supuesto, se refirió al sistema de calendario mesoamericano, y en las "Tesis", citó las declaraciones de De Pauw se muestran arriba, señalando los muchos estudiosos, Europa y la India, que había descrito el calendario previamente. También mostró cómo contar hasta cuarenta y ocho millones en náhuatl , enumeró una serie de palabras en náhuatl para los conceptos metafísicos y morales, señaló que loEvangelios y Tomás de Kempis 's La Imitación de Cristo habían sido traducidos al náhuatl, reconoció su deuda con escritores indios tales como Ixtlilxóchitl , y los autores catalogados tanto de Europa y América nacido que había escrito en los idiomas americanos que van desde Tarahumara a cakchiquel.
Otro jesuita exiliado en Italia, el chileno Juan Ignacio Molina , acusado de Pauw de "siempre tratando de degradar y desacreditar a las Américas" . Algunas de las declaraciones de Pauw sobre los aspectos pobres de la riqueza mineral de las Américas fueron contrarrestadas por Molina, así como las reclamaciones de Pauw sobre las vidas más cortas de las personas que habitan en las Américas.

2 comentarios:

  1. wow! Un resumen interesante sobre de Pauw sin duda... lo menos que puedes hacer es poner la fuente al final del mismo, leerlo y luego anexar unasíntesis crítica del mismo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. gracias profe solo una pregunta la síntesis solo la quiere de Pauw?

      Borrar