lunes, 7 de julio de 2014

México en el siglo XIX


Arquitectura





Academia de San Carlos


Tomando información del trabajo pasado la academia de San Carlos fue fundada en el año de 1781 por el entonces Rey de España, Carlos III   bajo el nombre de la "Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España" la cual  inspiró su fundación en el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue la primera Academia levantada en el continente americano, y también tuvo en sus instalaciones al primer Museo de Arte que se inauguró en Latino américa



Plaza del Colegio de Niñas, de la Ranita, del Reloj Otomano o de 5 de Mayo
Este monumento lo elegí  por la gran historia que a adquirido con el paso del tiempo ya que tengo entendido que como en otras tantas plazas de esta bonita ciudad de México en la cual se construyo una caja de agua en el siglo XIX, la cual serviría para dar servicio  a residentes del antiguo Colegio de Niñas como a los vecinos en general, durante los periodos del siglo XVIII sufrió restauraciones en las cuales se colocó una fuente esculpida en su centro, se arboló y se pusieron bancas bajo las sombras, después de diecisiete años, todo fue retirado, los árboles cortados y se rebautizó con el nombre de Victoria.
Palacio Postal
Antes de que se levantara la arquitectura renacentista que hasta nuestros días conocemos la cual alentaría la producción de estampillas tuvo sus inicios siendo el sitio en el que los franciscanos construyeron el Hospital Real de Terceros en el cual solo eran atendidos los miembros de la orden,por este echo relevante de como tuvo ese giro tan inesperado en mas de unas décadas fue que llamo mi atención y por lo cual me atreví a fotografiar.





Palacio de Minería


Como ya se a visto en clase y durante uno de nuestros ejercicios anteriores el Palacio de Minería es uno de los monumentos arquitectónicos y 
una de las obras maestras mas representativas del periodo neoclásico en América fue diseñado y construido por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá, y abrió sus puertas como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería posteriormente fue utilizado por otras instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Colegio de Minas y el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente este edificio es un museo que pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UNAM.




Escultura









Estatua de Carlos IV de Tolsá
El Caballito del escultor y arquitecto Manuel Tolsá la cual ya hemos echo mención en clase es una estatua en bronce en honor al rey Carlos IV de España y se encuentra en la plaza que lleva el nombre de su autor en el Centro Histórico de la Ciudad de México es la ultima ubicación de ella ya que anteriormente se encontraba en reforma.

Escultura de Don Benito Juarez


Esta emblemática escultura se encuentra en el interior del Palacio Nacional,en la llamada Puerta Mariana, se encuentra colocada sobre un hermoso pedestal de mármol blanco con reja metálica fue echa por Miguel Noreña lo curioso y llamativo de esta escultura es que fue fundida con el metal de los cañones arrebatados por el ejercito liberal a las tropas del general conservador Miguel Miramón durante las batallas de Silao y Calpulalpan en 1860, y también se utilizaron los fragmentos de los proyectiles disparados por la artillería francesa en el sitio a la ciudad de Puebla en 1863.


Estatua de cuahutemoc 

En esta escultura Don Jesús F , Contreras colaboró en la fundición de la estatua de Cuauhtémoc es considerado por algunos como uno de los mejores escultores mexicanos a finales del siglo XIX me intereso ya que no se han realizado tantas esculturas de este tipo y me refiero a nuestra cultura ya que la mayoría realizaba esculturas pero imitando o regresando a la antigua Grecia y Roma.

'Malgré tout'
  
Don Jesús F , Contreras también realizo la escultura de 'Malgré tout', es una escultura que traducida al español significa "A pesar de todo" se dice que Don Jesus hizo la escultura sin el brazo derecho debido a que le fue amputado a causa de tener cáncer mal atendido la escultura  permaneció por un largo tiempo en la Alameda Central de la Ciudad de México pero por cuestiones del clima y del vandalismo fue trasladada a su actual residencia en el Museo Nacional de Arte (MUNAL).Y como dato curioso, en 1909, el compositor zacatecano Manuel M. Ponce, compuso una pieza de piano llamada "sólo para la mano izquierda",la cual rindiera homenaje al escultor y a la obra misma.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario